Todos necesitamos un documento que nos identifique como parte de una nación, ya sea que nacimos allí o vinimos del extranjero, necesitamos algo que pruebe nuestra nacionalidad. El CURP se encarga de esto, ya que este código único de registro, permite que nos identifiquemos como personas, además cada habitante de México, debe poseerlo. Este documento está compuesto por dieciocho caracteres entre números y letras formando así una clave, pero ¿Qué significa la clave del CURP?
¿Qué es la clave CURP?
Un dato interesante, es que esta clave comenzó a utilizarse a partir del año 1996; de hecho, fue publicada en el ‘Diario Oficial de la Federación’con el objetivo de que todos los mexicanos fueran identificados como miembros de la nación.
Así es, esta clave nos ayuda a identificarnos de manera individual y poder llevar a cabo cualquier trámite; asimismo, la clave única de registro de población contribuye a mejorar la seguridad de la región mexicana.
El CURP es requerido para llevar a cabo cualquier diligencia, ya que este lo piden en casi todos lados; registró escolar, empresarial, pasaporte, licencia, entre otros.
Cabe destacar que cada clave es única, y esta es obtenida desde el momento en que se nace, hasta el día de la muerte; de hecho podemos encontrarla en nuestra partida de nacimiento, licencias, pasaporte, Carta de nacionalidad, entre otros. Con este documento, podemos eludir el dar mucha información, y también el estar creado códigos.
¿Cómo se forma esta clave?
El CURP se conforma con dieciocho caracteres alfanuméricos, entre los que podemos conseguir letras del primer apellido, segundo apellido y primer nombre; números correspondiente al día, mes y año de nacimiento; letras de la entidad donde nació, y correspondiente al sexo de la persona; y por último, contiene una homoclave de dos dígitos para evitar que dos personas compartan el mismo código. Veamos específicamente que números y letras podemos conseguir en nuestro CURP.
En la primera casilla se encuentra la 1era letra del 1er Apellido.
En la siguiente casilla conseguimos la vocal del 1er Apellido.
En el tercer cuadro podemos visualizar la 1era letra del 2do Apellido.
Después nos conseguimos con la 1era letra del nombre de pila, si este es María o José, se toma el 2do nombre.
Luego se colocan los números de la fecha de nacimiento, que van en el orden de Año-Mes-Día.
En la siguiente casilla se coloca la letra que identifica el sexo de la persona.
Las siguientes dos letras corresponden a la entidad de nacimiento, si la persona nació en el extranjero se colocan las letras NE.
Luego se coloca la siguiente consonante del 1er apellido.
Siguiente consonante del 2do apellido.
Siguiente consonante del 1er nombre.
Y finalmente, las últimas dos casillas corresponden a la homoclave.
Mas información en Buscarcurp.com